CONCLUSIONES

Este curso fue verdaderamente grato y sorpresivo ya que adquirí conocimientos que serán muy útiles para la aplicación personal, laboral y escolar, fue muy eficiente la forma en como el profesor Zurita nos transmite sus conocimientos, considero que el correcto uso de la tecnología nos facilita el trabajo y es un gran aliado en nuestras carreras, importante me parecio el tema de la recuperación de información en internet ya que debido al exceso de información (y en muchas ocasiones desconocida o no confiable) el saber en dónde y cómo buscar los datos que necesitamos es básico y éste curso nos proporciono distintas fuentes acádemicas que en adelante serán muy consultadas por mí, también la creación de un blog fue algo que creía muy complicado (y tiene su chiste) pero poco a poco lo fuimos armando esto es algo que seguiré haciendo para perfeccionarlo ya que la forma de expresión, de creación y comunicación que permite para nosotros mismos y para con los demás no debe pasar despercibida y creo que estos métodos deben ser conocidos y difundidos ya que son un excelente medio de comunicación que no debemos desaprovechar.
Por último quiero agradecer a mi maestro, ¡gracias maestro Juan! por todos sus conocimientos (que son demasiado vastos) pero especialmente valoro su forma de enseñar, es un gusto estar en su clase ya que es una persona que respeta bastante su profesión eso se nota cuando da una clase y en la forma en que trata a sus alumnos ¡GRACIAS MIL!
También quiero agradecer a la gente que se tomo su tiempo para leer nuestros articulos y comentarlos ¡GRACIAS! es un gusto ya que nos comprometimos y es muy gratificante.
Y por último agradezco a mis compañeras, sobre todo a Sandra por el empeño que tuvo en el blog y en las modificaciones que constantemente ejecutaba para que quedara siempre bien, también a Jackeline y a Cinthia.

UN PASO MÁS

Es el término de este semestre, pero no es un adios, sino un hasta pronto, para aquellos compañeros de clase y maestros de este curso. Debo agradecer a mis compañeras (Cinthia, Jake, Guadalupe) por su colaboración en este equipo, a la paciencia del profesor Zurita, y especialmente a todos aquellos que nos han seguido en esta aventura del blog de la violencia escolar: nuestros lectores.

Al estructurar este blog nos dimos cuenta de la aplicación de los conocimientos que adquirimos en clase. En especial, en mi caso, si fue enfrentarme a la computadora, en la búsqueda de los artículos que había que utilizar. Pero fué una buena experiencia, ya que no me imagine nunca publicando en un blog, y no solo eso sino que hablando de lo que a mi me interesa (la violencia escolar).
La verdad al enterarme de que llevaría la clase de Técnicas de Biblioteca, no me imagine lo interesante que sería, ya que todo lo aprendido ha sido especialmente útil. La búsqueda de la información adecuada es más fácil, el saber como y donde encontrar la información es de vital importancia para un estudiante, es por esto que agradezco la visión del profesor Zurita de enseñarnos lo mejor de su experiencia, el facilitarnos el camino en esta empresa que es querer formarnos como pedagógos, pero con una visión adecuada del mundo que nos rodea, esto se logra por medio de un conocimiento adecuado, actual y fundamentado, ya no andamos a ciegas.
El hablar de este tema (la violencia escolar), me ha llevado a la mejor comprensión de lo que quiero hacer en un futuro, realmente me interesa que para que un individuo lleve una mejor vida debe aprender a desenvolverse en un ambiente social e individual, de una mejor manera, a solucionar sus conflictos, a construirse como persona, todo esto para no llegar al punto de la violencia. Es por esto que me interesa ahondar en los motivos que tienen los alumnos, en especial, para llegar a la violencia, y es que ellos solo copian lo que ven fuera, aprenden esa manera de ser hombres. Son en especial ellos (los adolescentes y los niños), los que tienen esa importancia para mí, ya que ellos estan construyendo la vida y pueden tener otro futuro, si es que tenemos la conciencia de ayudarlos.
Fué también muy interesante conocer el punto de vista, y experiencias de otros, que han investigado sobre este tema, el punto de vista de mis compañeras, y el muy importante e interesante: el de las personas que se tomaron un tiempo para leer nuestras impresiones y aportar sus propios puntos de vista, muchas gracias. ¡Hasta la próxima!

LA CONCLUSIÓN

La construcción de herramientas pedagógicas alternativas son necesarias para crear medios de trabajo colectivo, en lo particular la experiencia de trabajar con medios electrónicos de información fue agradable, aunque debo confesar que al comienzo de la investigación me fue difícil familiarizarme con términos o códigos electrónicos además de que la idea de la tecnología como medio de producción de conocimiento me parecía un poco ajena a mi concepción de aprendizaje, debido a preconcepciones que se derivan de necesidades particulares o mejor dicho a la formación de ideas poco flexibles o mal fundamentadas.
Sin embargo el aprehender y construír socializando la información fue un buen resultado, pues el buen uso de la ciencia y la tecnología son armas que ayudan en la defensa de ideas que giran en torno a la transformación de la realidad concreta y de un mundo alterno posible.

VIOLENCIA E INSTITUCION EDUCATIVA (12)





En esta reflexión la institución escolar es analizada como factor clave de producción y reproducción de la violencia, dando lugar a que el fenómeno se considere como algo normal dentro de las aulas y por lo tanto en las relaciones que se establecen entre profesores y alumnos.

La variable violencia como base de la discusión que se plantea es vista como un caso de relación social concreta, refiriendose a los distintos tipos de interacción que se dan dentro de la institución escolar, la cual promueve dentro de sus discurso discriminatorio institucional la legitimación de la misma.

La investigación que realiza Antonio Gómez N. se enfoca en la necesidad de entender la problemática de violencia escolar desde el factor institucional, comprendiendo el poco valor que dan las agendas nacionales educativas a esta temática, a pesar de que los indíces de violencia en escuelas de educación básica por ejemplo primarias, donde se deberían dar las bases necesarias para el desarrollo del ser activo, creativo y reflexivo, se ha incrementado.

Por el contrario a partir de las relaciones asimétricas que se gestan en las relaciones alumno- maestro el segundo legitima su autoridad- autoritarismo en la idea de poder que somete, enunciando violencia formal dentro de la ley estructural. La escuela entonces como fuente transmisora, productora, socializadora, informadora de una variedad de creencias, normas, valores, formas sociales particulares de entender el mundo- ya desde diversos grupos sociales o del grupo dominante- es pues un marco referencial que evalúa según los propios intereses o necesidades de clase.

Derivando en el poder de significaciones y simbolismos legitimadores de la violencia punitiva, disimulando las relaciones de fuerza en donde se gesta como mecanismo de control.


Gómez, A. (2005). Violencia e Institución educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (10), 693-718.

Recuperado Junio 13, 2009, de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n026/pdf/rmiev10n26scB02n03es.pdf

LA IMAGEN HERIDA Y EL DRAMA DEL RECONOCIMIENTO: ESTUDIO CUALITATIVO DE LOS DETERMINANTES DEL CAMBIO EN LA VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE (11).


Ante la violencia escolar, un grupo de alumnos opina acerca de aquellos "determinantes del cambio", que propician un cambio de actitud, los entrevistados comentan que el cambio ocurre al "madurar", sin embargo, la investigación acumula información que desmuestra que el cambio no es un proceso "natural", sino más bien es un proceso que modifica las relaciones sociales entre estudiantes, un aspecto básico para que dicha transformación pueda efectuarse es un proyecto futuro de vida a largo plazo en el individuo, porque permite que los factores que provocan la violencia pierdan su eficacia como lo son: el reconocimiento de la imagen del alumno violento ante los demás, ya que la violencia es el medio por el cual el sujeto obtiene el reconocimiento ya no tanto del alumno agredido, sino la distinción de un tercero que lo reconocera, esta presencia no es real si no subjetiva que aprueba la violencia y otorga una "jerarquia" al estudiante que la ejerce.


Los estudiantes que participarón en la investigación realizada por Mauricio García y Pablo Madriaza, informan que el primer factor que sirve como inhibidor para la violencia, es precisamente, la perdida que tenía el reconocimiento de los demás ya que cobra más importancia para ellos los proyectos futuros como refieren los resultados de la investigación y pueden ser el convertise en padres de familia, el hecho de darle más importancia a su persona, osea, al individuo que a la sociedad, perdiendo importancia lo que opinen los demás, la familia, los amigos, sin embargo, resulta interesante el tener en cuenta que a cambio de esta importancia individual, surgirá la soledad, al respecto los investigadores reflexionan sobre el hecho de que la violencia no desaparece, sino que en lugar de exteriorizarla, el sujeto la interioriza, ahora es violento consigo mismo y trae como consecuencia la soledad, la depresión. Otro aspecto que inhibe la violencia es que los estudiantes comparten ideales y proyectos, aún asi. la "popularidad" baja y se reduce su grupo de amigos.


Un aspecto importante a considerar, es el análisis que realizan con respecto a los resultados de la investigación ya que si la violencia tiene como objeto el reconocimiento del otro, del tercero y siendo la escuela un reflejo, un espejo de lo que sucede en el contexto social, entonces no hay reconocimientos sociales y la Institución escolar tampoco cumple con este "Reconocimiento" que sólo otorga a los individuos no violentos.


A continuación citare la hipotesis que sostienen los investigadores ya que me parece muy importante y esta relacionada con la cultura, la identidad y la globalización:


"Nuestra hipótesis indica que tras el proceso de modernización, terminada la dictadura, se instala una brecha cultural abismal entre dos Chiles: aquel de las formas tradicionales de socialización y aquel más progresista, global, moderno e individualista. Es lo que nos indica, por lo menos, el informe del PNUD y el INJUV (2002). Efectivamente existen dos tipos de jóvenes que cubren estas polaridades. En cierta forma, algo de las transformaciones culturales ha dejado sin imagen a los jóvenes de hoy. Gran parte de las formas de reconocimiento y reciprocidad se han socavado con las nuevas exigencias de modernización y globalización. La premisa parece ser: volcarse sobre el individualismo como valor de desarrollo. Dentro de esta lógica, el Otro desaparece lentamente al llamado y los jóvenes se quedan sin soporte cultural e identitario. ¿La violencia escolar será una respuesta a estas transformaciones? (García, M, Madriaza, Pablo, 2005, 41).

García, M. y Madriaza, P. (2005). La imagen herida y el drama del reconocimiento: Estudio cualitativo de los determinantes del cambio en la violencia escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 31(2), 27-41. Recuperado en Junio 12, 2009, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200002&lng=pt&nrm=iso


VIOLENCIA, VICTIMIZACION Y RECHAZO ESCOLAR EN LA ADOLESCENCIA (10)


La problemática de ambiente escolar violento que se observa en todo tipo de instituciones escolares hoy en día y que esta afectando el desarrollo congnitivo del sujeto en su proceso de aprendizaje-enseñanza en las aulas solo se puede entender a partir del estudio de variables sociales como el contexto histórico social de violencia que se vive y se reproduce en las relaciones familiares, escolares, ambientales, políticas etc.

La forma en como el sujeto se desenvuelve socialmente da muestra de cuales son los patrones de vida predominantes. Así mismo los medios de comunicación juegan un papel importante al ser portadores de una cultura de la imagen que mediante la primacía de lo visible envía mensajes que agitan emociones, apasionan al individuo receptor en forma de enajenación de la imagen y por lo tanto es sometido a una reproducción la misma.

Existen distintos tipos de conducta violenta como la hostil o la instrumental que se manifiestan de diversas formas en el comportamiento humano y en las maneras de socialización de la comunidad escolar, Bordieu explica que la escuela es el espacio donde se reproducen valores culturales socialmente dominantes. a partir de esta reflexión podriamos entender que tipo de cultura violentamente aceptable es la que se produce en esta era de crísis económica, política, ambiental etc. y por lo tanto de que manera se esta reflejando en los espacios de enseñanza.

La socialización de la violencia en espacios escolares es una realidad concreta, que da como resultado el no reconocimiento del otro en la relación dialéctica que debe existir entre el alumno y el profesor, además de ello la convivencia en un ambiente hostil y la remarcada jerarquización social de grupo, visible en la conducta que existe entre compañeros que rechazan y aquellos que son rechazados ha provocado un aumento en los indíces de suicidios en jóvenes, niños, deserción escolar, problemas psicológicos etc.

La pregunta que pienso debemos contestar es; si la educación es una construcción social derivada de la interacción entre individuos y las formas dialécticas de conocimiento, la cual debiera tener como objetivo la introyección del sujeto social creativo- colectivo y el repensarse como hombre activo y proactivo partícipe en la transformación de una realidad concreta diferente no es acaso la base para encontrar soluciones racionalmente consensuadas que den una respuesta a la problemática de la violencia educativa, entendida desde la propia violencia?



López Estévez, E. ( 2005). Violencia, victimización y rechazo escolar. Recuperado Junio 12, 2009, de Tesis Doctorales en Xarxa. (http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-1010106-144113//estevez.pdf ).




Foro de Promoción por la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística (9).

México es un país multicultural, sin embargo, la riqueza cultural, lingüística, tradicional indígena ha sido historicamente menospreciada en todos los aspectos, en educación la cultura indígena ha sido demasiado segregada ya que su cosmovisión nunca ha sido respetada los programas de estudio solamente contemplan una visión: la occidental, esto trae como consecuencia que los estudiantes indígenas cambien su lengua y su cultura por la que la Institución escolar transmite, la educación es un derecho pero no es así para los indígenas ya que la forma en que se imparte pone en desventaja y discrimina a los miembros de las poblaciones indias debido al lenguaje y a la cultura que consagra la escuela, los niños son discriminados incluso por sus profesores, suelen ser motivos de menosprecio su forma de hablar, de vestir, incluso los rasgos fisicos, un aspecto importante que afecta su vida escolar es la migración obligando a los niños a trabajar; el que los programas escolares no tomen en consideración el contexto de vida de los niños es una forma de discriminación, entre todas las que se han mencionado ya.

Es necesario que se le de importancia a la lengua y a la cultura indígena que se tomen en cuenta sus usos y costumbres (su forma de organización colectiva, su cosmovisión del mundo, etc), que la educación intercultural se ejerza en un marco de dignidad y respeto rechazando la visión hegemonica de la cultura occidental.

A continuación adjunto 2 videos ya que me parece importante el tema educativo, sin embargo, la explicación sociocultural que ofrecen estudiantes indígenas es necesaria.





Ramos, N. (2009). Foro de Promoción por la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística. Ichan Tecolotl organo informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 7(221), 6-10. Recuperado Junio 10, 2009, de
http://www.ciesas.edu.mx/ichan/Index.html

CLAROSCURO DE UNA REALIDAD (8).


Tenemos que recordar que la violencia siempre ha estado presente en la historia y en las diversas formas de organización social de los seres humanos, y que esta siempre ha afectado en mayor medida a los grupos mas vulnerables: mujeres, ancianos, niños, discapacitados, segregados raciales, etc., la lista es larga y más en esta época, en la cual, es legitimo el uso de la violencia del Estado para contrarrestar la que esta fuera de las normas. En la escuela también el maestro en sus discursos, rechaza la violencia, pero es un recurso al que puede acceder en cualquier momento para formar alumnos alumnos dóciles, obedientes, legitimando su acción con la aprobación de los padres de familia y de la misma institución. Violando su integridad física y emocional, dejando huellas en su personalidad y anulando, contrario a lo que debería perseguir la educación, su desarrollo, y su potencial. Pero es también importante mencionar que tampoco existe una preparación en el docente para enfrentar estas situaciones, la violencia es un asunto que no se menciona en la agenda escolar.
Todo esto se produce a partir de relaciones de desventaja, donde el profesor es el detentor del saber y la normatividad, y el alumno queda a expensas de esta situación. En la cual también ponen en desventaja, las características del alumno: su condición económica, su procedencia, su raza e identidad. Aunado a lo que el alumno vive fuera de la escuela, reproduciendo factores de conducta en los medios masivos de comunicación, en la colonia, en la misma familia, donde el individuo tiene que sufrir por el abandono físico y moral de los padres, divorcios, separaciones, alcohol, drogas, situaciones que llevan al abandono y a la violencia.
Es por esto que urgen alternativas para su control y solución, implementando en los programas escolares, las habilidades para aprender a prevenir y enfrentar la violencia, a resolver sus conflictos, en los alumnos, y en los mismos maestros, y desde el origen de estos problemas, la familia . Urge la capacitación de los maestros, de los orientadores, de los padres, para aplicarlo en ellos mismos y como mediadores de conflictos en cualquier ambiente, incluyendo la escuela.
No puede ser que ignoremos este problema, es mas, que nos estemos acostumbrando a ella, es por esto que se hace un llamado urgente a las autoridades escolares, para que volteen una mirada, a este panorama desolador.
Villalobos, G. (2007). La violencia en la escuela: claroscuro de una realidad. Educere, 11(36), 41-45. Recuperado Junio 10, 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35603607&iCveNum=7416

LA VIOLENCIA ESCOLAR : UN PUNTO DE VISTA GLOBAL ( 7).


El estudio de la agresividad y la violencia humana ha sido históricamente analizado desde sus diferentes enfoques, psicológico, sociológico, biológico, filosófico, antropológico etc. la necesidad de entender cuales son los factores que influyen en la conducta agresiva que el sujeto llega ha presentar en distintos procesos de su vida, es una reflexión socialmente necesaria porque permite dar respuesta a la problemática que se presenta de forma muy notoria en el S. XXI

El artículo de José Emilio Palomero y María R. Fernández refleja la preocupación por entender este problema, desde un análisis multidisciplinario, analizando las preguntas de, si el sujeto social es instintivamente violento, o la violencia es propiciada por una estructura social de poder que somete al hombre desde un modelo represivo de todas las formas de vida existentes?
para de esta forma comprender que es en donde se gesta y como se desarrolla la violencia escolar.

El resultado de su investigación hace notar que la violencia escolar es una construcción social, producto de los significados de estructuras de poder que se observan codificados en las relaciones sociales que el sujeto establece y reproduce, el hombre moderno producto de un sistema violento, en una etapa de capitalismo salvaje determinado por un contexto histórico social manifiesta patrones de conducta basados en la propia violencia estructural desarrollada desde una única visión de mundo posible.

La escuela entonces, como complejo institucional, integrado desde una estructura económico-política como es el Estado realiza una interconexion de relaciones sociales de dominación jerárquizada, para de esta forma concluir que mediante el razonaniento crítico del problema desde una visión de totalidad, se pueden dar respuestas pedagógicas que construyan alternativas concretas de cambio social.

Palomero Pescador, J. E. y Fernández Domínguez, M. R. ( 2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. Universidad de Zaragoza España, (41), 19-38.




Recuperado Junio 10,2009,de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27404103.pdf

Adolescencia violenta, en aumento. (6)


Según el informe “La escuela y los adolescentes” realizado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), la tendencia a la alta incidencia del número de homicidios es un tema que debería ocuparnos de manera urgente.
El número de muertes entre adolescentes ha aumentado; las causas provienen de consecuencias de actos varios como delitos contra la propiedad, presencia de bandas y accidentes automovilísticos pero en América latina la muerte por suicidios y homicidios entre jóvenes adolescentes se ha incrementado.
En el caso específico de nuestro país México el informe de 2008 nos dice que el número de suicidios y homicidios alcanzó niveles superiores al de fallecimientos por accidentes automovilísticos.
El reporte destaca también en el capítulo “violencias y muertes violentas: un cambio en la experiencia cultural juvenil latinoamericana” que en la vida cotidiana en los países latinoamericanos se advierte una “adolescencia violenta”.
Esta percepción se produce por los crecientes reportes de violencia; los homicidios, suicidios, delitos y accidentes viales son protagonizados por jóvenes de entre 15 y 29 años siendo víctimas o victimarios.
Se menciona también que la magnitud de este problema no ha sido fácil de captar y es que estos temas están estrechamente relacionados con prostitución, tráfico de personas, abuso de drogas entre este grupo de edad.

Martínez, N. (2009, Marzo 9). Adolescencia violenta, en aumento. El Universal. Recuperado Junio 8, 2009, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/166284.html

Un mar de historias. (5)

Luz María Velázquez (2005), en su artículo "Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela", considera como los estudiantes han vivido la violencia desde que cursaron preescolar, primaria, secundaria y en la misma preparatoria. Y la manera de cómo la integraron a su vida, y a la cual ellos mismos se integran como forma de sobrevivencia, al no poder contrarrestarla.

Buscó conocer las experiencias estudiantiles con la escuela, mediante la recolección de narraciones escritas de “historias de estudiantes” desde preescolar hasta la preparatoria, “cuéntame tus experiencias más significativas” se llamó a la convocatoria de material escrito producido por los alumnos en forma de actividades extraclase que resultó “un mar de historias”. Esto se me hace muy interesente ya que se le da la libertad al estudiante de decir lo que ha vivido, sin la intimidación que puede ser una entrevista.

De estas concluyó que la violencia la han vivido la mayoría de los alumnos en diversas maneras, desde temprana edad a lo largo de su tránsito por la escuela, como una experiencia que los va a acompañar a lo largo de su vida.

Describen los que vivieron como víctimas, que cargaron con un “paquete” de sentimientos, que van desde la desolación, el desamparo, la angustia, la inseguridad, la amargura, el temor, el rencor, el miedo hasta el odio, a los cuales no encuentran salida, no se los pueden contar a sus padres, ya que estos lo consideraran parte de la educación, y no hacen nada al respecto. Los estudiantes al no encontrar una forma de salida, siguen construyendo el círculo vicioso de esta, y la tienen que aplicar en sus compañeros. Les afectó también en su desempeño escolar, ya que marginan también a los alumnos sobresalientes si estos no entran al juego, los maltratan, se burlan de ellos.
La escuela se convierte ya no en un lugar de preparación para ser un buen ciudadano, en un medio de socialización, sino en un lugar de batallas campales, entre alumnos y profesores, ya que también los profesores entran en el juego, y lo que es de sorprenderse lo ven como algo por lo que tienen que pasar, ya que ellos también tuvieron su parte en su tránsito por la escuela.

Las agresiones de lo docentes van desde agresiones físicas hasta formas sutiles como la psicológica: regañan, insultan, discriminan, humillan, gritan, castigan e, incluso, golpean. Todo esto cada vez más, es parte de la socializacion en la escuela.

Velázquez Reyes, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764. Recuperado Mayo 30, 2009, de
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00073

El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes (4)


Existe la necesidad de atender los problemas de abuso sexual en la sociedad, en especial en la población adolescente. “La población con más riesgo de suicidios es la adolescente. En estudios recientes se ha comprobado la presencia de la conducta suicida en población escolar de secundaria y bachillerato”.
El Propósito de este estudio fue investigar la relación entre el abuso sexual e intento suicida, la influencia en la salud psicológica y la asociación entre el malestar depresivo y la ideación suicida; para el análisis se presupone que los motivos de la idea suicida son varios, entre ellos el abuso sexual.
Algunas cifras obtenidas del estudio fueron estas: el 2% de los varones y el 7% de las mujeres reportaron haber sufrido abuso sexual , 4% de los hombres y 11% de las mujeres habían ya intentado el suicidio, el 12% de las 49 mujeres que habían intentado suicidarse también habían sufrido abuso sexual, la frecuencia de malestar depresivo en varones fue 14% y en mujeres 18% y en cuanto a ideación suicida actual en varones fue 15% y en mujeres 18% de hombres que habían intentado suicidarse 50% presentó ideación suicida actual y malestar emocional y de mujeres 67%.
Resulta importante evaluar el impacto entre intento suicida y malestar depresivo con ideación suicida porque estos factores pueden ser de riesgo emocional, pueden desarrollar problemas de salud mental, es urgente proponer planes para la detección y atención temprana de este fenómeno.




González Forteza, C., Ramos Lira, L., Vignau Brambilla, L. E. y Ramírez Villareal, C. (2001).El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud mental, 24(6), 16-25.

Recuperado Mayo 24, 2009, de

Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes.(3)

Importante es conocer y analizar los conceptos de prácticas violentas que se manifiestan en la escuela por ejemplo: masculinidad, sexualidad, poder y violencia. Entender como los alumnos conciben estos términos podría ayudarnos a saber los motivos que impulsan a los estudiantes a realizar este tipo de actos.
Villaseñor (2003) en su artículo “Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes” presupone que no hay una clara definición de los términos de sexualidad en los adolescentes, no hay un consenso y no se ha tomado en cuenta el peso que tienen estos conceptos en relación a lo cultural, psicológico, prácticas sexuales y seguridad.
Los objetivos de la investigación son saber qué significado le dan los adolescentes a diferentes términos como sexualidad y violencia y su relación con la masculinidad y poder.
Como resultado tuvo que por concepto de violencia se tiene “algo inesperado”, “cotidiano”, lo “cotidiano” porque “ de tanto ver hechos de violencia la gente se está acostumbrando”, en cuanto a concepto de violencia sexual arrojó resultados con interpretación ambigua entre el bien y el mal, se tiene como delito pero para ellos es difícil delimitarlo, la violencia sexual según los adolescentes no necesariamente requiere razón para ser, “no mas pasa”, poder es “tener lo que quieres, por las buenas o por las fuerzas”.
“La violencia sexual es un problema de salud pública por su magnitud y trascendencia internacional, nacional e incluso local, y uno de los grupos de edad más afectados es el de los adolescentes (10-19 años de edad). En México 50% de la población adolescente asiste a la escuela, la cual se ha descrito como un espacio productor y reproductor de la violencia, pero también como posibilitador de cambios hacia la prevención".

Villaseñor Farías, M. y Castañeda Torres, J. D. (2003). Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud Pública de México, 45(Suplemento 1), 44-57.
Recuperado Mayo 18, 2009, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10609508



LA SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS Proceso funcional a la descomposición social (2).


La investigadora Nadia Tello, señala un factor social, por demás preocupante: la inseguridad social, en el hace referencia que las colonias que albergan escuelas secundarias inquietan a los habitantes de esa comunidad por los riesgos que suelen presentar como son las drogas, armas, bandas de jóvenes, abuso de los policias hacia los alumnos, etc. Por este motivo, elaboran un modelo de atención llamado "Escuela, Comunidad Segura", en donde observan las relaciones de los alumnos con los maestros, padres de familia, entre iguales y con las autoridades de la escuela en relación a 4 ejes: inseguridad, violencia, ilegalidad y corrupción.


Resulta demasiado interesante este analisis ya que nos muestra cómo la violencia social externa a las escuelas, se interioriza, se gesta y reproduce no percibiendola conviviendo con esta como si fuera normal, hasta que se alcanzan niveles más grandes de violencia, solamente incrementandose esta, es como nos damos cuenta de que existe y de esta forma es como los jóvenes se van formando, indica que no solamente la etapa de desarrollo en los adolescentes es personal o evolutiva, sino que las relaciones que mantiene el alumno con los demás, son comportamientos sociales que reflejan el sistema en el que vivimos. Es paradojico que en la sociedad actual hablemos de democracia, solidaridad, tolerancia, comunicación, cuando lo que se transmite a las generaciones de estudiantes es que el comportamiento dominante es el que prevalece no importando como se impone pudiendo ser por medio de la violencia, corrupción, ilegalidad, etc., los estudiantes perciben que no sirve que se comporten de una forma adecuada ya que los que actuán de forma inadecuada no son castigados o no se actua con el mismo criterio para todos dejando en el alumno de buen comportamiento sentimientos de humillación, abuso y poder, por lo que la trascendencia de sus relaciones sociales esta en la base de las relaciones sociales y no en la integración social que posibilite un bien común. También es importante tener en cuenta la gravedad en la que los adolescentes puedan incurrir, ya que es un pensamiento generalizado en la población que los jóvenes de secundaria se encuentran en una etapa de transición y por eso se comportan de cierta forma justificandoles varios comportamientos que no deben pasarse por alto.


Para los estudiantes es importante el entorno que hay en su escuela, según la investigadora Tello, el entorno esta lleno de significados, pero ahí se comenten muchos abusos, ya que los policias revisan las mochilas de los alumnos, argumentando que es por el Programa "Mochila Segura", pero este debe ser en la puerta de la escuela y no en las calles que es donde lo realizan, o por comercios en donde les venden licor o droga en la calle, los alumnos reportan los problemas con los vecinos, comerciantes y en particular con los policias.


Dentro de la escuela, con sus compañeros y maestros ellos perciben un buen ambiente, pero se ven cosas que van aumentando la violencia en comparación con años anteriores, drogas en el salón o armas, en la investigación algunos alumnos refieren llevarlas para defenderse, otros para "hacerse el interesante" , otro factor importante es la desconfianza que existe en el salón ya que manifestarón que se les pierden cosas, dinero casi siempre, ellos desconfian demasiado pero consideran muy "chido" el ambiente del salón al parecer para ellos ya es completamente natural ser desconfiados pero el problema es que la formación de los jóvenes se da en los salones de clases, ahí se construyen identidades y esto repercute para el futuro tanto personal como social. Es importante señalar que los alumnos no tienen tampoco confianza en los maestros ya que comentan que no acudirian a ellos si tuvieran problemas también piensan que los profesores no tienen interes por los problemas de ellos. Cuando ocurre un problema ellos piensan que la culpa es de ellos, este factor es trascendental para la investigadora ya que la violencia social se introyecta en los alumnos y después se les convence de que son culpables de ello.


Violencia, ilegalidad, corrupción, inseguridad se transmiten como "habilidades"para sobrevivir, se necesitan para adaptarse a la sociedad, esta es la visión que se les aporta.


Por demás interesante es el papel que tienen las Instituciones y la forma en como se rigen ya que es importante indicar lo que en las instituciones no se ve, lo que hay en ellas y no se nombra, hay tratos que denotan desigualdad, humillación, poder, pero no se reportan ya que cualquier intento de cualquier persona no tendria el apoyo para develar la denuncia, en contra de la autoridad o la aceptación del problema. El grupo de investigadores consideran necesario tener presente que no todo el panorama es catástrofico sino que hay que partir por reconocer que existe un problema y buscar soluciones serias, el problema se presenta cuando como las instituciones, también la sociedad se empeña en no querer ver que en las escuelas hay violencia y abuso.


Finalmente las estrategias propuestas en la investigación de Nadia Tello son:


- Reconceptualizar


- Resignificar


- Recrear espacios de interrelación


Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias: Proceso funcional de la descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27), 1165-1181. Recuperado Mayo 14, 2009, de
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n27/pdf/rmiev10n27scB04n05es.pdf

La violencia como parte de la socialización en la escuela. (1)

Carmen Castillo (2008), en su artículo publicado en la Revista Mexicana de Investigación, Perfil del Maltrato (Bullyng) entre estudiantes de secundaria, investiga el porque forman parte de la socialización en las escuelas secundarias, las acciones violentas, los malos tratos, los golpes burlas y abusos. Evalúa la incidencia del maltrato que se da entre los estudiantes como forma de socialización y donde también se observan las diferencias de género y que son un reflejo de las relaciones en la familia, y en la mayoría de los ambientes que los rodean. Nos habla que la relevancia del problema ha llevado a algunas personas a crear observatorios en medios electrónicos como ejemplo cita un blog llamado: "La mirada de Joking", en el cual existe la recopilación de notas periodísticas y otros trabajos sobre el tema. Dice que la accesibilidad a las tecnologías de la información ha propiciado formas de abuso que se ven con frecuencia entre los jóvenes, como ejemplo menciona el uso del You tube, donde es común ver videos de jovenes insultandose y agraviandose, la mayoría de las veces, fisicamente. Finaliza con el siguiente resultado: Los malos tratos entre compañeros se presentan como algo “normal” que ocurre entre adolescentes como parte de un proceso de socialización. Los profesores y las autoridades escolares frecuentemente se desentienden de este tipo de circunstancias. Los jóvenes ven la violencia como algo normal en todos sus ambientes: en la familia, en su colonia y en los medios masivos de comunicación, por eso lo ven normal en el trato escolar.

Castillo Rocha, C. (2008). Perfil del Maltrato (Bullyng) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán , Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), 825-842. Recuperado Mayo 18, 2009, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART38006

La recuperación de información.

En las clases de los sábados de la materia técnicas II, estuvimos viendo como podiamos recuperar documentos en repositorios de información académica de acceso abierto de Open Acces, como Dialnet, DOAJ, Redalyc, Scielo, en los cuales nos dimos cuenta que teniamos acceso a una gran cantidad de documentos como: revistas, preprints, tesis, libros, etc., de calidad académica. La importancia de los cuales es que son una fuente fiable de información (y otra de sus cualidades, la cual me llamo la atención, es que es información más reciente, porque todavía no pasa por el proceso de impresión y revisión de un libro, que es la fuente más común por su fiabilidad, para nosostros estudiantes), y de características mas accesibles para nosotros porque podemos tener disponibles en unos cuantos segundos la información que necesitemos y no estar perdidos en un mar de información, porque con el manejo de unas cuantas palabras podemos encontrar las fuentes que nos interesan y de forma gratuita y a un nivel internacional ya que existen muchos países que sean suscrito a esta nueva manera de socialización del conocimiento. Esta es una gran ayuda no solo para la creación de las entradas de nuestro blog, sino en todas nuestras busquedas de información, de tareas, trabajos, temas de interés,etc.
También vimos el acceso aun repositorio exclusivo de la UNAM, en el cual también podemos encontrar gran cantidad de documentos, me parece que es una de las herramientas que mas deberiamos de usar como universitarios ya que se nos hizó saber que la UNAM paga mucho dinero por el acceso a estas fuentes y es algo que debemos aprovechar.

El hipertexto, herramienta importante en la formación de lectores críticos.

En la actualidad la información es un elemento imprescindible en la formación academica de las personas ya que se traduce en conocimiento, anteriormente recibido gracias a los textos libros, revistas, etc., sin embargo la información obtenida por estos, aunque indiscutiblemente valiosa es lineal, sin muchas alternativas más de lo que ahí se encontraba expuesto. No obstante, los avances tecnologicos facilitan en muchos sectores, entre ellos, la educación nuevas formas de obtener información de manera más completa ya que con el hipertexto se ofrece multilinealidad, nodos, nexos y redes al servicio de los consultantes creando lectores activos, críticos ya que gracias a los enlaces ubicados en el hipertexto las consultas que se realizan sobre algún tema o lectura se enriquece de tal forma que invariablemente la opinión de la persona que lo utiliza se diversifica, me refiero a lectores activos ya que además de estar buscando en los enlaces enriquecer el conocimiento que se pretende obtener puede pasar que al encontrar tantos puntos de vista relacionados con el tema, la persona puede hacer deconstrucciones para despues construir nuevas opiniones tal vez muy distintas a las que tenia originalmente.
Un factor importante en el uso del hipertexto es la motivación que puede encontrar el alumno o consultante ya que practicamente es él quien realiza su propio aprendizaje al formarse una opinión gracias a la diversidad que encuentra en este medio, y el impacto que deja en la persona al ser audiovisual refuerza los conocimientos que de ahi se obtienen se recibe la información de manera integral, otra caracteristica importante es la libertad que ofrece ya que es un medio descentralizado, multinodal y horizontal. Al ser tan rica la información obtenida nos motiva a la escritura con respecto a algún tema interesante para nosotros cuestionando o avalando lo dicho por algún autor superando de esta forma la etapa de lectores pasivos.
Sin embargo necesitamos tener conocimientos del sistema por lo que "aportaremos algunas orientaciones a la práctica educativa de tal manera que siguiendo a J.J. Wellington (1995) podemos decir que un sistema hipertextual requiere fundamentalmente:
-Facilidad de aprendizaje, es decir que el usuario pueda rápidamente obtener un trabajo a través del sistema.
-Uso eficiente, es importante el aprendizaje del sistema a través de la ayuda de navegadores, pues cuando se domina el usuario aumenta significativamente su índice de productividad.
-Fácil recuerdo o, si se quiere, el sistema hipertextual debe recordarse sin esfuerzo cuando el usuario haya dejado de utilizarlo por un tiempo, sin necesidad de retomar de nuevo su aprendizaje.
-Pocos errores, o que el usuario pueda superarlos sin dificultad.
-Motivantes y placenteros en su uso.
-De fácil acceso." 1
1 COLOM, A.J."Los posibilismos educativos de la teoría del caos. Colom. A.J. La (de) construcción del conocimiento pedagogico, Paidós, Barcelona. 2002.

el papel y la importancia de la información digital para la pedagogía.

La información digital en la pedagogía es básica y necesaria partiendo de que en estas últimas generaciones y sociedades es uno de los ambientes donde se difunde más rápido y más atractivamente la información. Además, este medio digital nos proporciona ventajas a comparación de otros, nos da estímulos visuales y sonoros , el acceso a él es universal , por ejemplo con el hipertexto puedes tener una visión global y completa de la información , estimula de tal manera para poder seguir investigando , no solo del tema sino también de los temas relacionados a este, nos facilita para crear ideas propias y sobre todo también a poder concluir, es una herramienta que te ayuda a poder tomar diferentes rutas de aprendizaje y al final de todo posibilita la formación de una cultura general. Es una forma diferente de acceder al conocimiento ya que esta basada en una diversidad, nos llevará a una visión más completa de lo que queramos aprender; a diferencia de los libros nos da la posibilidad de la interactividad, ya que funciona como si estuvieramos en un salón de clases donde tuvieramos una clase y una variedad de opiniones, analizar desde diferentes perspectivas, donde podemos seguir la que este mas de acuerdo a nuestras necesidades e intereses, en la cual cambia el papel del alumno de simple receptor a perceptor activo y donde se fomenta el pensamiento crítico al darle la posibilidad de elegir, ahora todos podemos tener acceso al conocimiento. Pero ahora surge otro problema ¿Cómo saber en este mar de conocimientos, cuál es el camino correcto para obtenerlos? Este es un nuevo reto para los usuarios de este tipo de fuentes de información, en el cual se han dado a la tarea, creando directorios como el Tesaurus Europeo de la educación, el cual nos puede ayudar en el proceso de buscar la información correcta, y el camino correcto para encontrar lo que necesitamos encontrar.

Dentro de este espacio, estudiantes de la carrera de pedagogía UNAM, comentaremos acerca de la violencia escolar, como un tema poco tratado dentro de la agenda escolar, analizando las causas que conllevan al desarrollo de este fenómeno y sus consecuencias, dando especial importancia a la afectación de los individuos que la viven, en este caso los adolescentes.